- Pa' Que Cepas
- Posts
- Como leer las etiquetas de vino + Sauvignon Blanc
Como leer las etiquetas de vino + Sauvignon Blanc
Aprende a navegar el mundo de las etiquetas
Edición 005 del newsletter Pa’ Que Cepas
¡Feliz año! Esta semana vamos a hablar de metas y propósitos….
Mentira. Estoy segura que ya recibiste suficientes emails sobre ese tema.
Nosotros, vamos a hablar de vino. Específicamente sobre etiquetas, y te voy a dar tips para entenderlas. También hablaremos de una uva clásica que ha conquistado el corazón de enólogos al rededor del mundo.

Imagen creada por mi usando I.A. de Adobe Firefly
Cómo leer las etiquetas de vino
Comprar vino en un supermercado puede parecer una tarea imposible.
Normalmente no hay quien te ayude. Entonces o escoges una botella al azar, o escoges el mismo vino de siempre.
El problema es que escoger un vino sin haberlo probado antes, es un riesgo.
Pero hay una cosa que puedes hacer para incrementar la probabilidad de que compres un vino que te guste: aprender a leer las etiquetas.
Leer las etiquetas no garantiza que compres un buen vino, pero ayuda. Y así, al menos tendrás la confianza necesaria para tomar una decisión sin ayuda de nadie.
Lo primero que debes saber es que hay 3 tipos de etiquetas:
Por variedad
Por región
Por nombre
La etiqueta por variedad
Este tipo de etiqueta es la más fácil de entender.
Se usa para vinos que están hechos principalmente de una sola cepa, pero las leyes de cada país son diferentes. En Argentina, Francia, y la mayoría de Europa, la etiqueta solo puede llevar el nombre de la cepa, si al menos un 85% del vino se hizo con esa cepa.
En Estados Unidos y Chile, la cantidad mínima es 75%.
Eso significa que la mayoría de vinos que tomamos son blends (o mezlcas). Y en el caso de que el vino esté hecho a partir de una sola sepa, lo más probable es que esté especificado como tal.
Volviendo a las etiquetas. En este tipo de etiqueta también vas a encontrar:
El nombre del productor.
El nombre de la cepa.
La fecha de la vendimia.
La región.
Tips prácticos:
La fecha de la vendimia te permite saber si es un vino joven o uno con más tiempo de añejamiento. Si es más joven será más frutal. Si es más viejo posiblemente tenga un sabor amaderado.
Entre más específica sea la región, mejor la calidad del vino. No es lo mismo si dice “Vino de Argentina” o si dice “Valle de Uco” ( El valle de Uco es una región pequeña de Mendoza donde se producen vinos excelentes).
Si ya has probado esa cepa, entonces tienes una idea de lo que te espera. Y si no la has probado, puedes buscar el perfil rápidamente en el internet.
La etiqueta por región
Aquí se empiezan a complicar las cosas.
Este tipo de etiqueta es más común en los vinos de viejo mundo, que en los vinos de nuevo mundo. Y es que a los europeos les encanta enfocarse en el terroir (o terreno). Los países de viejo mundo tienen una larga tradición de producción de vino. Durante su historia, cada región desarrolló sus propios estilos, carácter, y hasta mezclas propietarias.
Cuando compras un vino de la Ribera del Duero, es 99.9% seguro que sea Tempranillo. Si, en cambio, te tomas un Bordeaux tinto, será una mezcla de Cabernet Sauvignon, Merlot, y varias cepas más que se originan en Bordeaux, Francia.
Entonces, si te gustan los vinos Europeos, te conviene estudiar la región para saber de qué se trata.
Estas etiquetas también tienen el nombre del productor y la fecha de la vendimia. Pero será muy difícil encontrar las uvas que se usaron.
Tips prácticos:
Enfócate en la denominación de origen o apelación. Busca las cifras D.O.C. o D.O.C.G. en vinos Italianos, que protegen y garantizan el origen de las uvas. Si ves las palabras apelación, origen y/o protegido, estás en buen camino.
Puedes buscar otras claves sobre el estilo del vino. En España es común usar la denominaciones Crianza, Reserva, y Gran Reserva para indicar el tiempo de añejamiento en barrica.
Si hay una región del mundo que te interese por sus vinos, busca información en línea para aprender más sobre sus estilos, reglas, y denominaciones.
La etiqueta por nombre
En realidad, no hay mucho que hacer con este tipo de etiquetas.
Solo debes saber que existen.
Son etiquetas creativas, que a veces lo único que te dan es un nombre inventado y el año de vendimia. Si tienes suerte mencionarán el lugar de origen, y muy de vez en cuando la cepa principal.
En este caso lo mejor que puedes hacer es leer la etiqueta posterior para descifrar de dónde viene el vino y de qué está hecho.
Ahora que conoces los tres tipos de etiquetas, puedes ir al supermercado y explorar la percha de vino. Aunque este conocimiento no te garantiza encontrar el vino de tus sueños fácilmente, tal vez te acerque un poquito a esa meta.
Sauvignon Blanc, la uva global
Sabores principales: toronja, limón, grosella, melón y maracuyá.
Características típicas: taninos bajos, cuerpo ligero, y mucha acidez.
Estoy segura que has escuchado de esta uva. Lo más probable es que también hayas probado esta uva. Y es posible que te parezca un poco aburrida.
Es una de las uvas blancas más comunes en los supermercados y tiendas de vino en latinoamérica. Y el vino de sauvignon blanc se produce en todos los continentes, los enólogos la aman. Y si quieres tomarte un vino blanco lleno de sabor y potencia, esta es la uva para ti.
Toma esto con esto…
Si abres una botella de sauvignon blanc, abres la puerta a un mundo vibrante y tropical. A parte de todos los sabores frutales, tiene una característica herbal.
Y por eso queda perfecto con queso de cabra de untar con finas hierbas. También queda bien con pescados blancos, con mariscos, y con cualquier ensalada que te haga pensar en el verano.
Pero sobretodo, queda maravillosamente bien con el realismo mágico de Gabriel García Marques. Te recomiendo abrir una botella cuando decidas leer 100 años de soledad.
En la siguiente edición…
Hablaremos de cómo guardar el vino en tu casa para que se mantenga lo más rico posible por mucho tiempo.
¡Salud!
-- Majo